Nacionales

EY presenta factores claves para viabilizar proyectos de infraestructura mediante Alianzas Público-Privadas

Desde una óptica público-privada, experta de EY explicó la importancia de las Asociaciones Público-Privadas (APP), para optimizar los recursos en proyectos de inversión en infraestructura

Santo Domingo. La inversión en infraestructura y el desarrollo sostenible se consolidan como prioridades estratégicas para los gobiernos de la región. En este contexto, EY, firma líder global en consultoría y servicios profesionales, presentó los factores clave que garantizan la priorización y bancabilidad, sostenibilidad y eficiencia operativa de los proyectos impulsados mediante Alianzas Público-Privadas (APP). La presentación se realizó durante la tercera edición del LATAM Metro Rail Summit, evento regional enfocado en proyectos de transporte masivo como trenes y metro.

Desde una visión integral y multisectorial, Paola Benavides, gerente senior de Infraestructura y Financiamiento de Proyectos de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, destacó que el éxito de los proyectos APP radica en planificación de manera integral esta etapa con la estructuración técnica, legal y financiera desde su origen hasta sus etapas de licitación y cierre financiero, así como en la comunicación estratégica entre los actores relacionados público y privado.

«La participación del sector privado en grandes proyectos de infraestructura puede generar valor agregado, acelerar la ejecución y optimizar los recursos disponibles. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina requiere inversiones públicas por más de 2,2 billones de dólares al 2030 para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que representa el 3.12% del PIB regional. Sin embargo, actualmente solo se invierte el 1.4%. Este déficit evidencia la urgencia de impulsar esquemas de eficiencia de APP que permitirá cerrar esa brecha con y transparencia», enfatizó a Benavides.

Durante su intervención, la experta explicó que existen distintas fuentes para financiar proyectos de infraestructura orientados al bienestar y desarrollo social, entre ellas: recursos públicos (presupuesto nacional), financiamiento privado (capital corporativo), esquemas mixtos (APP), concesiones y fideicomisos.

Asimismo, detalló cinco factores estratégicos que inciden directamente en la viabilidad y éxito de este tipo de proyectos:

  •  Diseño de un plan de inversión plurianual con los Ministerios de Finanzas;
  •  Distribución adecuada y asignación clara de riesgos;
  •  Voluntad política;
  •  Experiencia comprobada del patrocinador en el caso del sector privado;
  •  Mecanismos de garantía y seguros provistos por el sector público para la atracción de inversiones.

Benavides, también abordó los desafíos que enfrenta América Latina para aumentar la participación privada en el desarrollo de infraestructura, entre ellos la necesidad de continuar fortaleciendo capacidades institucionales, establecer marcos regulatorios sólidos y mejorar la gestión del riesgo.

“Agregar valor en este ecosistema para que los proyectos avancen a través de una visión integral de todo el proceso, es el compromiso de EY como expertos, siguiendo los más altos estándares internacionales y con un equipo multidisciplinario que participa en todas las etapas del proyecto adicionando así, una perspectiva, privada, pública y financiera”, agregó Benavides.

El evento también contó con la participación de Thania Gómez, socia de EY Law Centroamérica, Panamá y República Dominicana y Cesar Hung, director ejecutivo en las áreas de Sector Público y Gobierno de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Roberto Martinez

Noticias de Impacto: Un periódico digital dominicano que tiene como objetivo informar las noticias nacionales e internacionales.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba